¿Qué visitar en la Sierra de Albarracín?

¿Qué visitar en la Sierra de Albarracín?

Con el pueblo de Albarracín como joya de la corona, la Sierra de Albarracín se ofrece a sus visitantes como una comarca perfecta para los amantes de los típicos pueblos españoles, en los que la tradición se entremezcla con un pasado mudejar y una cultura local desarrollada y enmarcada por la propia sierra.

Albarracín, pueblo de la Sierra de AlbarracínMonumento histórico nacional desde 1961, y propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por su belleza y su valor histórico, Albarracín se erige como la joya de la corona que es la Sierra de Albarracín, un lugar mágico en el que sus estrechas y empinadas callejuelas nos invitan a perdernos en un viaje por la historia, en el que el escenario no podría ser mejor.

Encaramado en un peñón y rodeado casi por completo por el río Guadalaviar, Albarracín se ha convertido por derecho propio en uno de los pueblos más bonitos de España, haciendo de cada nuevo visitante un nuevo admirador. Con sus casas de tonos rojizos, su aire medieval y una belleza que aturde, en la que cada rincón es merecedor de todas las fotografías que podamos sacar, este pueblo que aún conserva gran parte de sus murallas y portales originales, se abre antes nosotros como uno de esos lugares que debemos conocer aunque sea una vez en la vida.

Entre algunas de las principales atracciones que podemos visitar podemos encontrar la propia muralla (desde sus torres podemos disfrutar de una de las mejores panorámicas de Albarracín), el Palacio Episcopal y Museo Diocesano, la Torre de Doña Blanca, y la emblemática Casa de la Julianeta, entre muchos otros lugares.

Fiestas

• El 30 de abril se celebra, al igual que en muchos otros pueblos de la Sierra, la tradicional fiesta de Los Mayos.
• Las fiestas patronales celebradas en honor a Santa María y al Cristo de la Vega se llevan a cabo en torno a los días del 8 al 17 de septiembre.
BronchalesCon sus 1569 metros sobre el nivel del mar, Bronchales se establece como el segundo pueblo más alto de toda la Sierra de Albarracín, solo superador por Griegos.

Con una población inferior a las 500 personas, Bronchales ofrece a sus visitantes una gran riqueza tanto en su fauna (corzos, águilas, ciervos, buitres) como en su flora, con la que presume de uno de los pinares más densos de toda la península. Estas características naturales hacen de Bronchales unas de las mejores opciones para los amantes de la micología, pudiendo encontrar diversas especies de setas como boletus edulis, rebozuelos, marzuelos, níscalos o parasoles.

Por último, si quisiéramos apartarnos por un momento del perfil natural de este pueblo de la Sierra de Albarracín (algo sumamente difícil considerando la belleza de toda la zona), dentro del interés cultural podemos encontrar antiguos yacimientos que datan de distintos momentos de la historia, como de las culturas ibéricas y romanas, así como otros aún más antiguos de la edad de bronce.

Fiestas

• Las fiestas patronales, en honor a la Virgen de la Asunción, patrona de la localidad, se celebran desde el 14 al 19 de agosto.
• Fiesta de Santo Antonio el día 17 de enero, junto a la tradicional hoguera nocturna.
Checa y Chequilla, en GuadalajaraYa ubicados en tierras de la provincia de Guadalajara, Checa y Chequilla se presentan como dos pueblos de encanto particular, separados entre sí por no más de 5 km.

Dividido en dos barrios por el río Genitoris, y cruzado por cinco puentes de piedra que le otorgan a la villa un encanto especial, Checa se abre ante sus visitantes como un pueblo de casas altas que ha sabido adaptar su arquitectura a las condiciones del espacio físico en el que se encuentra, ya no solo por las formas de sus edificaciones, sino también por los materiales con los que éstas están construidas.

Ubicada a menos de 35 km de Guadalaviar, un paseo por Checa nos llevará a conocer La casa solariega de los condes de Clavijo, denominada actualmente La Gerencia, la Plaza Mayor, la fuente pública, el Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial dedicada a San Juan Bautista, que data del S.XVII.

Chequilla por su parte ofrece, con sus casas encaladas de blanco al más típico estilo andaluz, una postal tan llamativa como encantadora que nos da una idea, ya desde la lejanía, que este pueblo está lejos de ser uno más. Estas mismas casas, salpicadas en un paisaje de rojizos tolmos naturales de más de diez metros de altura, le confieren al pueblo una estética única, que se remata con su modesta, pero bellísima iglesia parroquial, en la que destaca un retablo barroco, y su plaza de toros, única en su tipo, tallada por completo directamente en la roca.

Desde Chequilla también se puede llegar, viajando no más de 13 km, a Peralejo de las Truchas, un característico pueblo serrano que se presenta como uno de los mejores puntos de partida para visitar el Parque Natural del Alto Tajo.

Fiestas

• En Chequilla las fiestas patronales se celebran del 18 al 21 de agosto.
• En Checa, las fiestas se celebran por la misma época, en honor a San Bartolomé, entre el 23 y el 27 de agosto.
Gea de AlbarracínGea, pequeña villa con sabor morisco en su construcción, se levantó en el extremo sureste de la Sierra de Albarracín, regada por el río Guadalaviar , a una altitud de 1.031 metros y a 24 km de la capital de provincia.

En otro tiempo amurallada, de lo que todavía se pueden observar restos, dispone su entramado de calles en una arteria principal, que enlaza lo que fue el Portal de Teruel con el de Albarracín. El resto de cales se ramifican de manera irregular, presentando las estrecheces y los típicos salidizos característicos de las construcciones con pasado árabe. Callejear por Gea es ir descubriendo pasadizos, fachadas y casas con el colorido rojizo del rodeno propio de la zona, que se alternan con el sonrosado que manifiesta los antiguos yesos autóctonos y el blanco, al que se sometió en el S.XIX a las viviendas de la localidad mediante su encalado.

Dispuesta a ofrecernos un viaje al pasado morisco de la Sierra de Albarracín, Gea nos espera para mostrarnos todos y cada uno de sus mágicos rincones, como la Casa grande de los Reyes de Aragón, la iglesia Barroca de San Bernardo, o los conventos del Carmen y las Capuchinas.

Fiestas

• El 17 de enero se celebran las fiestas de San Antón.
• La fiesta dedicada a la Virgen del Carmen se celebra el 16 de junio.
• Sus fiestas patronales, dedicadas a San Bernardo, se celebran entre los días 19 y 24 de agosto.
GuadalaviarCon el nacimiento del río Guadalaviar (que al unirse con el Alfambra en Teruel se convertirá en el Turia) como uno de sus más importantes puntos naturales de interés turístico, y rodeado de frondosos bosques de pino, nuestro pueblo se convierte en paso obligado para todo aquel que quiera disfrutar y conocer en profundidad toda la magia de la Sierra de Albarracín.

Ubicado en la ladera sur de la Muela de San Juan, muy cerca de donde la provincia de Teruel se encuentra con las de Cuenca y Guadalajara, a solo 33 km de Albarracín, y rodeado de sierras hasta allí donde llega la vista, Guadalaviar se ofrece como el lugar perfecto donde realizar excursiones y actividades pensadas para todo tipo de visitantes, independientemente de su edad o su nivel de actividad habitual, en las que la interacción del visitante con la naturaleza alcanza un nuevo nivel.

Fiestas

• Del 24 al 29 de julio se celebran las fiestas en honor al Apóstol Santiago y a Santa Ana.
• El 30 de abril se celebra Los Mayos.
• El 8 de diciembre se festeja a la Virgen del Cubo con una gran hoguera en la plaza.
Orihuela del tremedalLa historia y la situación geográfica del propio pueblo le han conferido a Orihuela del Tremedal un especial protagonismo como parte del camino que unían las comunicaciones entre los Reinos de Castilla y Aragón. Sumado a esto, es en la historia del lugar donde residen los aspectos más importantes de este pueblo poseedor de una de las mejores panorámica de los Montes Universales: yacimientos como los del Bronce de las Casas, celtíberos de El Toril y el Hoyón del Torrejón dan cuenta de la existencia en esta zona de algunos de los primeros asentamientos humanos. Como si esto fuera poco, el Alfar del Royo y el campamento militar de Las Tejadas dan cuenta también de la presencia de los romanos en esta zona de la Sierra de Albarracín.

Dentro de los principales atractivos que debemos visitar en Orihuela del Tremedal podemos encontrar el Santuario del Tremedal, poseedor de una imagen románica de la Virgen con el niño del S.XIII y XIV, las Ermitas de Santa Bárbara y del Torrejón, y la Iglesia del Millán, todo esto sumado, claro está, a los asentamientos anteriormente nombrados.

Fiestas

• San Millán, patrón del municipio, se celebra el 12 de noviembre.
• El 30 de abril se celebran Los Mayos.
• Las fiestas de la Virgen del Tremedal se celebran el segundo domingo de septiembre en la que se realiza una romería desde el pueblo y se da tres vueltas a la ermita con la virgen en procesión.
• El Festival de Música de Folk Montes Universales se celebra desde 2002 en el segundo fin de semana de junio.